Comentario Personal Cynthia Vílchez Durán

De acuerdo a los intereses descritos por Grundy (1998) hay uno en especial que me llama la atención, el llamado emancipador tal y como se describe en el libro de texto esta característica se considera “como un principio evolutivo implícito en el autentico acto “esta autonomía trae consigo responsabilidades sujetas a decisiones asertivas por determinado saber. (p.37)
Este tipo de interés cree en la libertad del ser humano en su entorno; por eso considero que tanto la relación entre docente – alumno y autoreflexión del accionar educativo,  debe ser inherente a la práctica educativa, puesto que somos parte integrante e integral  de una realidad sistemática.
La realidad docente debe  ir en busca de la significación de la misma pero de la mano con el estudiante, las acciones tienen razón de ser y no podemos circunscribirlas a una respuesta mecánica sin sentido, como lo esperaba B.F.Skinner con su Condicionamiento Operante. Somos seres pensantes capaz de ser críticos sino que lo diga el mismo Freire con su  pedagogía crítica, proponiendo una enseñanza , que potencialice la curiosidad y cuestionamientos de los estudiantes con el fin de acabar con la práctica mecanicista, y es precisamente desde mi perspectiva lo que persigue este interés, por eso mi elección al mismo.
Dentro de mi quehacer docente considero que el interés práctico es parte de mi quehacer, sin embargo este se entremezcla con el emancipador, en contra de viento y marea de acuerdo a lo que tiende a establecer el sistema educativo actual, sin embargo de esto me referiré más adelante.
Según lo indicado por Grundy (1998)  “el alumno y profesor interactúan con el fin de dar sentido al mundo” (p.33), esa precisamente es la idea que se debe hacer realidad en mi campo de trabajo, enseñanza de las Ciencias Naturales, esa interacción de alguna u otra forma suprime la monotonía de una clase, en que el docente pretende ser al actor principal del proceso educativo.
Por otra parte también considero el interés emancipador, de acuerdo a lo que plantea Grundy (1998) este interés se preocupa por  “la potenciación, o sea, de la capacitación de individuos y grupos para tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable” (p.38)
No solo el cumplimiento de objetivos tiene que ser el fin único del proceso educativo (curriculum), al contrario, las aptitudes, habilidades, destrezas y otras características de los alumnos puede desarrollarse, con motivación, manejo del tiempo efectivo en el aula, y actualización del docente de los contenidos temáticos; cuando me refiero al manejo del tiempo , describo el hecho de la principal crítica que siempre he considerado del accionar de muchos docentes en ciencias , por ejemplo: cuando se dice que se dan clases de ciencias , “se deben aplicar estrategias didácticas” para lograr de alguna u otra forma el aprendizaje significativo, y exagerada utilización de “guías de estudio o cuestionarios”. Los cuestionarios deben servir al estudiante como método de estudio para las evaluaciones, más no emplear el tiempo lectivo en su contestación, porque de esta manera se encarece  el tiempo efectivo para explicaciones por parte del docente y trabajo activo por parte del alumno en su proceso de aprendizaje, partiendo que el estudiante dedicó la mayor parte del tiempo a transcribir palabras del libro al cuaderno.
El desarrollo de características  innatas del estudiante precisamente apunta a la potenciación de las  mismas, una oportunidad concreta, es motivar a los estudiantes a la participación de ferias científicas, en mi caso todos los años mis estudiantes participan en dicha feria, con la gran motivación de compartir  conocimientos que lograron aprender  y sobre todo de llevar un mensaje de lo significativo de lo que representa la ciencia para el ser humano.
En nuestro país considero que el interés técnico influenciado por la corriente positivista es predominante frente al curriculum, desde el planteamiento de objetivos muy sistematizados y evaluaciones nacionales que persiguen “teóricamente” que el estudiante alcance dichos objetivos.
En este aspecto hago  hincapié , porque cuando hice una contrastación hace dos años de las pruebas internacionales PISA , aplicadas en nuestro país, estas retaban al estudiante al análisis basándose en un aprendizaje previo y actualizados de contenidos, y la estructura de los exámenes nacionales ( bachillerato) exigían  poco en este aspecto.
Al considerar la educación de nuestro país basada en un interés técnico, pienso que también esto limita mucho el campo de la contextualización del curriculum, la interculturalidad queda excluida del curriculum por ejemplo: para docentes de comunidades indígenas, en este caso específico de la comunidad Cabécar , con los cuales he tenido la oportunidad de trabajar ,admiten sentirse en un oasis, en cuanto a la falta de un curriculum contextualizado se refiere, como herramienta inherente a su quehacer dentro de la comunidad indígena.
En este sentido, considero la necesidad de un interés emancipador dentro del curriculum nacional, no solo por sus características propias, sino porque abre las estela de posibilidades a enfrentar frente a las exigencias del siglo XXI.

Bibliografía
Grundy, S. (1998).  Producto o praxis del currículum.  Madrid: Ediciones Morata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario